Vamos a reconocer varios elementos que deben estar presentes en una persona con Inteligencia Emocional.
La Inteligencia emocional, es la habilidad para gestionar bien nuestras emociones y las de los demás, para que la gente que nos rodea se sienta a gusto a nuestro lado. Y nosotros con nosotros mismos.
En estos momentos en que nos vemos obligados a estar en casa y compartir las 24 horas del día con nuestros familiares o las personas con las que compartimos vivienda, nos enfrentamos a situaciones fuera de lo cotidiano.
Primero, es una situación que nos afecta a todos, no tenemos mucha información verídica, contamos con mucha información negativa y falsa, por tanto, reaccionamos con miedo y falsas expectativas.
Nosotros reaccionamos de una forma y cada una de las personas con las que convivimos reaccionan cada quien de su propia manera, por tanto, estamos frente a dos o mas formas diferentes de gestionar emociones no cotidianas.
Si a esto, le aunamos que hay familias en las que no se conocen bien los integrantes, es decir, no saben unos y otras como es el otro y como suele reaccionar emocionalmente a determinadas circunstancias, ya tenemos el caldo para los conflictos.
Mucho mejor será en las familias en las cuales sí hay un conocimiento previo y por tanto, resulta más fácil saber como va a reaccionar la otra persona, aún así, seguimos frente a una situación inesperada.
En Ilafel, hemos pensado en poder ofrecer unos puntos sencillos que les sean útiles en este momento y que puedan poner en acción, con el objetivo, de tener una mejor convivencia durante este confinamiento, que también les ayude a conocerse mejor, como punto positivo de esta situación y que a la larga lleve a una compenetración mas agradable en el futuro.
Vamos a resumir lo que podemos poner en práctica en seis puntos:
1. Necesitamos reconocer nuestros sentimientos y los de los demás. Saber si estoy enfadada, triste, melancólica, sentimental. Cada uno de estas emocionaos son distintas y además se pueden dar en diferentes intensidades, desde un tono leve, hasta una tesitura elevada.
Por tanto, puedo estar poco triste, medianamente triste o demasiado triste. Para clasificar la tesitura de mi tristeza, solo yo misma puedo clasificarla, en la medida en que me conozco a mi misma.
Por tanto, “puedo afirmar que estoy un poquito triste el día de hoy”.
Luego debo saber el fondo de esa tristeza. “Estoy un poquito triste porque hoy no pude ir a visitar a mi amiga Emma”.
En Resumen, el reconocimiento de mis emociones implica que: Reconozco la emoción que estoy sintiendo, la intensidad con la que la estoy percibiendo y la causa de esa emoción.
Poder reconocer tus emociones es la clave para poder reconocer las de los demás. Aceptas que los otros viven emociones igual que tu, pero que la intensidad de sus emociones puede variar de la tuya. Es decir, tu estas un poquito triste porque no pudiste ver a tu amiga Emma. Pero tu hermano, puede estar muy triste porque no pudo ver a Emma que es su novia.
Tu puedes reconocer que el esta más triste que tu, y aceptarlo. Esa aceptación de las emociones de los demás, te lleva a tener una mejor convivencia.
2. Debemos saber expresar correctamente nuestras emociones y pensamientos.
Ya sabemos reconocer nuestra emoción, su intensidad y la causa. Ahora tenemos que aprender a expresar esa emoción de una manera asertiva. Si yo estoy un poquito triste por no ver a Emma, pero me paso el día llorando y no quiero comer la comida que me han preparado. Estoy expresando incorrectamente mi tristeza. En primer lugar, porque racionalmente no puedo salir con Emma debido a que todas las personas están en una situación idéntica a la mía. Segundo, porque las personas con las que convivo, no tienen la culpa del confinamiento en casa y tercero, porque esa reacción no consigue que yo vea a Emma. Y lo que sí consigo es que las otras personas se enfaden por mi exagerada reacción.
Igualmente debo aprender a expresar mis pensamientos asertivamente, cuando me preguntan: ¿qué estas pensando? Si yo respondo que nada y me guardo mi pensamiento, o creo que la otra persona tiene la obligación de saber lo que pienso, estoy teniendo una reacción negativa y conflictiva.
Mi respuesta puede ser: No estoy muy segura, pero creo que estoy enfadada por lo que acabas de decir. Quiero pensarlo y luego te digo.
O puedes decir: Pienso que no eres justo conmigo porque he hecho lo que me has dicho, pero no supe hacerlo como tu necesitabas, igual me falto más información.
Este tema es amplio y no puedo resumirlo fácilmente, pero podría decir que hay que evitar reclamar y dar por hecho que la otra persona tienen que conocer mis pensamientos.
En resumen: Hasta este momento, he aprendido a reconocer mi emoción, su intensidad y la causa. Y se expresar mi emoción de una forma asertiva, que no haga daño a nadie, ni a mi mismo. También puedo expresar mis pensamientos positivamente para ser escuchado, sin reclamos.
3. Cuando hemos superado el conocimiento de los puntos anteriores, podemos decir que somos personas mas asertivas y con mayor inteligencia emocional. Somos personas fuertes, lo cual significa que no nos perturbamos ante cualquier cuestionamiento que se nos haga. No nos afectamos negativamente cuando se nos llama la atención por algún error cometido.
Mi pareja me dice que le gustaría que la cocina estuviera mas limpia. Si me conozco y reconozco mis emociones, además se expresarlas, mi reacción será controlada. Posiblemente responderé, claro cariño, ¿te gustaría ayudarme y ahora que tenemos tiempo nos divertimos los dos haciendo esto?
En resumen: Conocemos nuestras emociones, la intensidad de ellas, la causa y sabemos como expresarlas. Lo cual me ha hecho ser mas fuerte y por tanto he crecido en Inteligencia Emocional.
4. Reconocer nuestras equivocaciones y rectificarlas, es una de las partes de la Inteligencia Emocional que más la determinan, esto se debe a que intrínsecamente para el ser humano es mucho más fácil culpar a otro que reconocerse a si mismo como el que ha cometido el error. Sin embargo, cuando aprendemos a reconocer nuestro error, y sabemos hacernos cargo de el y rectificar, aprendemos que esto trae muchísima satisfacción personal y un gran crecimiento y fortalecimiento interior. Y frente a los demás nos conforma como seres más amables, fuertes y confiables.
No es difícil hacerlo, para quien ha superado los pasos anteriores, es más fuerte y comprende que actuar de esta forma le da mayor libertad y una enorme capacidad de relaciones sociales asertivas.
Resumen: Retomamos el camino, reconocemos nuestras emociones, su intensidad y su causa. Sabemos expresarlas debidamente. Somos fuertes y nos controlamos ante las criticas de los demás, encausamos debidamente la critica. Por tanto, reconocer nuestros errores y rectificarlos es el paso que damos sin temor a perder nada, sabiendo que al contrario, ganamos todo.
5. Quien a llegado hasta aquí, es un ser humano que se conoce y se reconoce como vulnerable e imperfecto, pero con toda la voluntad por caminar un camino de mejora personal, sabiendo siempre que no es perfecto y que los otros tampoco lo son, que el puede cometer errores en cualquier momento y lo mismo los demás, por lo tanto, es capaz de perdonarse a si mismo por sus propios errores y sabe sacar de ellos lo positivo para crecer, así como sabe perdonar los errores ajenos y ayudar para que de eso salga algo siempre positivo.
Mi pareja me respondió con tono fuerte y de mal humor. La respuesta de Inteligencia Emocional, es alejarme, a solas reconocer mi emoción, me hiso sentir enojada, agredida, qué tan intensa es mi emoción?, conozco porqué lo hizo? Intento pensar la causa y si lo conozco bien puedo darme cuenta de que recibió una llamada de su madre que lo puso tenso y preocupado. Cuando he conseguido identificar mi emoción, bajar la intensidad y se la causa, voy a expresarla asertivamente, me acerco con tranquilidad y le pregunto en qué lo puedo ayudar, qué te ha pasado?, si lo hago con paz y tranquilidad y un verdadero deseo de ayudar, el se va a abrir y va a explicar lo que le pasa, hablaremos un rato y cuando todo haya pasado y este aclarado, puedo decirle, que se por lo que esta pasando, sin embargo le pido que intente no gritarme como lo hizo. Y me retiro, si quiero incluso le doy un beso.
En resumen: La persona con alta inteligencia emocional, reconoce sus emociones, controla la intensidad de ellas, conoce su causa.
Sabe expresarlas asertivamente, es fuerte ante las criticas y las usa en su favor para mejorar.
Y sabe perdonarse y perdonar por los errores cometidos, actuando con calma y asertivamente.
Esta persona no tiene conflictos y si los tiene sabe procesarlos.
6. Finalmente, cuando te acostumbras a reaccionar cotidianamente de esta manera frente a cualquier persona y situación, te das cuenta que es mucho más sencillo, agradable y alegre, vivir con una persona que maneja sus emociones con Inteligencia Emocional.
Por tanto, tiendes sin esfuerzo, a relacionarte con este tipo de personas.
Hasta aquí, he intentado darte de manera muy resumida, los elementos esenciales que puedes usar durante esta etapa en casa, lo importante es que consigas empezar a adquirir el habito de reaccionar asertivamente para tener mejores relaciones con tus seres queridos y con todas las personas de tu entorno.
Si crees que esto es útil, compártelo con otras personas para que muchos se beneficien y para que haya más personas asertivas en el mundo, lo cual nos lleve a un mundo mas placentero en cuanto a nuestras relaciones sociales.
Entiendo que puedas pensar que tienes dudas y que no sabes muy bien cómo poner todo esto en práctica.
En Ilafel contamos con un curso completo que te da pautas y ejercicios para ser más asertiva y conseguir mayor inteligencia emocional. Puedes contactarnos por el chat de nuestra web: www.Ilafel.com o a nuestro correo electrónico: viveilafel@gmail.com con gusto respondemos tus preguntas y te ayudamos.
Gabriela Guzmán Arnaud
CEO en ILafel
Todos nuestros Blogs están registrados en Safe Creative.
Comments