Eficacia de los Videojuegos para la Mejora Cognitiva: Evidencia Científica y Transformaciones Cerebrales
- Gabriela Guzmán Arnaud
- 27 jun
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 2 jul

Introducción: Los Videojuegos como Herramientas de Neuroplasticidad
La investigación neurocientífica actual ha revelado que los videojuegos poseen un potencial significativo para inducir cambios estructurales y funcionales en el cerebro humano. Los estudios demuestran que el uso controlado de videojuegos puede mejorar diversos aspectos cognitivos y promover la neuroplasticidad, especialmente cuando se utilizan de manera estratégica y moderada.

Evidencia de Cambios Estructurales en el Cerebro
Incremento de Materia Gris en el Hipocampo
Una de las transformaciones cerebrales más documentadas relacionadas con el uso de videojuegos es el incremento en el volumen de materia gris del hipocampo. Un estudio realizado por la Universidad de Montreal con 48 participantes adultos mayores demostró que jugar videojuegos de plataforma 3D como Super Mario 64 durante seis meses resultó en un aumento significativo de la materia gris hipocampal. Esta región cerebral es fundamental para la memoria espacial y episódica, y su preservación está asociada con la prevención del deterioro cognitivo relacionado con la edad.
Los investigadores Greg L. West y Benjamin Rich Zendel postularon que los videojuegos de plataforma 3D requieren memoria espacial, aprendizaje, planificación y coordinación motora, lo que estimula no solo el hipocampo sino también el cerebelo y la corteza prefrontal dorsolateral. El estudio reveló que los participantes que utilizaron videojuegos mostraron un incremento en la sustancia gris del hipocampo, mientras que el grupo control que no realizó actividades específicas mostró incluso una disminución.
Modificaciones en la Corteza Prefrontal
Los estudios de neuroimagen han identificado cambios estructurales significativos en la corteza prefrontal, particularmente en la región dorsolateral (DLPFC), asociados con el uso de videojuegos. Una investigación con 152 adolescentes de 14 años encontró una asociación positiva robusta entre el grosor cortical y la duración del juego en la DLPFC izquierda y los campos oculares frontales. Estas regiones son esenciales para el control ejecutivo, la planificación estratégica y la integración visuomotora.
La DLPFC constituye el correlato central del control ejecutivo y la planificación estratégica, dominios cognitivos esenciales para el éxito en los videojuegos. Los campos oculares frontales (FEF) representan una región clave involucrada en la integración visuomotora, importante para la programación y ejecución de movimientos oculares y la asignación de atención visuoespacial.
Beneficios Cognitivos Específicos
Mejora de la Atención y Funciones Ejecutivas
Los videojuegos de acción han demostrado ser particularmente efectivos para mejorar diversos tipos de atención. La investigación realizada por el Cognitive Neuro Lab de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) encontró que jugar videojuegos mejora diferentes tipos de atención, incluidas la sostenida y la selectiva. Las regiones frontoparietales del cerebro responsables de la atención funcionan de manera más eficiente en los jugadores, necesitando menos activación para mantener la concentración en tareas exigentes.
Un estudio más reciente de la Western University demostró que las personas que dedican al menos cinco horas semanales a jugar videojuegos tienen capacidades cognitivas comparables a las de personas hasta 14 años más jóvenes. Los videojuegos de estrategia y resolución de problemas desarrollan particularmente la atención visual, la velocidad de procesamiento y el pensamiento estratégico.
Memoria de Trabajo y Aprendizaje
La evidencia científica muestra que los videojuegos pueden mejorar significativamente la memoria de trabajo y otros dominios de memoria. Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) publicado en Frontiers in Human Neuroscience reveló que las personas que jugaron videojuegos intensivamente antes de la adolescencia, incluso años después de dejar de jugar, mostraron mejor rendimiento en tareas de memoria de trabajo.
Los videojuegos estimulan la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo y la memoria episódica. La investigación demuestra que estos juegos requieren que los jugadores almacenen y manipulen información mentalmente para obtener resultados, lo que fortalece estos sistemas de memoria.
Habilidades Visuoespaciales
Los videojuegos han mostrado una capacidad notable para mejorar las habilidades visuoespaciales. El análisis sistemático de la UOC reveló que algunas regiones cerebrales, como el hipocampo derecho y regiones occipitoparietales relacionadas con estas habilidades, muestran un aumento de volumen al experimentar con videojuegos. Los jugadores adquieren mayor facilidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente, lo que se traduce en mejor capacidad para orientarse en entornos nuevos, interpretar mapas y estimar distancias entre objetos.

Aplicaciones Terapéuticas y Rehabilitación Cognitiva
Rehabilitación en Lesiones Cerebrales Traumáticas
Los videojuegos han emergido como herramientas prometedoras en la rehabilitación cognitiva. Una revisión sobre intervenciones de rehabilitación cognitiva para pacientes con lesiones cerebrales traumáticas señala que se han incorporado tecnologías novedosas como el uso de videojuegos y realidad virtual, que se centran principalmente en mejorar la función cognitiva. Estas técnicas muestran un potencial prometedor en la mejora de la función cognitiva.
Tratamiento del TDAH
Los videojuegos serios han demostrado eficacia en el tratamiento de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una revisión sistemática de 35 estudios con 1,408 participantes encontró que el 80% de los estudios evaluó mejoras en la atención, y el 89% de los ensayos mostraron que los niños exhibían una actitud positiva hacia las intervenciones con videojuegos. La evidencia sugiere que los videojuegos serios pueden contribuir a mejoras en atención, hiperactividad-impulsividad, habilidades sociales y funciones ejecutivas en niños con TDAH.
Un estudio específico con 30 niños entre 8 y 10 años diagnosticados con TDAH mostró que el entrenamiento de atención a través de programas en formato de videojuegos serios tuvo un efecto más significativo en los errores de comisión que el entrenamiento tradicional con lápiz y papel.

Prevención del Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores
Los videojuegos han mostrado eficacia en la prevención del deterioro cognitivo en personas mayores. Un estudio canadiense con adultos de 55 a 75 años que jugaron Super Mario 64 durante seis meses mostró aumentos en la materia gris del hipocampo y cerebelo, junto con mejoras en la memoria a corto plazo. En contraste, el grupo control pasivo mostró atrofia significativa en las tres áreas cerebrales evaluadas (hipocampo, cerebelo y DLPFC).
La investigación demuestra que los videojuegos de plataforma 3D estimulan la creación de mapas cognitivos al requerir que los jugadores exploren entornos virtuales y desarrollen estrategias de navegación. Este proceso activa la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse ante diferentes estímulos del entorno.
Mecanismos Neurobiológicos Subyacentes
Neuroplasticidad y Conectividad Neuronal
Los videojuegos inducen cambios neuroplásticos a través de múltiples mecanismos. Un estudio publicado en Nature reveló que los jugadores expertos tienen una conectividad neuronal más sólida y un mayor índice de materia gris en la ínsula, una región cerebral relacionada con procesos lingüísticos, emociones y necesidades básicas. Esta región cerebral muestra una densidad mayor de materia gris en personas que utilizan videojuegos regularmente comparado con aquellas que no tienen un acercamiento constante a los mismos.
La investigación sobre la expertise en videojuegos ha demostrado que estos inducen plasticidad cerebral a meso escala y mecanismos de eficiencia revelados por el modelado cerebral completo. Los videojugadores muestran una conectividad funcional caracterizada por una integración a meso escala, con mayor conectividad local en regiones frontales, parietales y occipitales del cerebro.
Activación de Redes Atencionales
Los estudios de neuroimagen funcional han revelado que los videojuegos activan diversas redes neuronales relacionadas con la atención y el procesamiento cognitivo. Una investigación utilizando técnicas de resonancia magnética mostró que cuando se juega videojuegos, se "encienden" distintas áreas del cerebro, lo que resulta en mejoras del sistema nervioso central y la atención.
Los videojuegos de acción activan particularmente redes neuronales relacionadas con la atención, mejorando la integración entre funciones atencionales y sensitivo-motoras. Esta activación puede inducir plasticidad neuronal en regiones como la ínsula, con implicaciones clínicas potenciales para intervenciones en personas con daño cognitivo.
Consideraciones sobre el Tipo de Videojuego y Efectos Diferenciales
Videojuegos de Plataforma vs. Videojuegos de Acción
La investigación ha identificado efectos diferenciales según el tipo de videojuego utilizado. Los videojuegos de plataforma 3D como Super Mario 64 consistentemente muestran aumentos en la materia gris del hipocampo independientemente de la estrategia de navegación utilizada. En contraste, los videojuegos de acción primera persona pueden tener efectos variables dependiendo de la estrategia cognitiva empleada por el jugador.
Un estudio longitudinal demostró que los videojuegos de primera persona reducen la materia gris del hipocampo en participantes que utilizan estrategias de memoria no espacial, mientras que los participantes que emplean estrategias espaciales dependientes del hipocampo mostraron incrementos en la materia gris. Esto sugiere que los videojuegos pueden ser beneficiosos o perjudiciales para el sistema hipocampal dependiendo de la estrategia de navegación empleada y el género del juego.
Videojuegos Serios y Entrenamiento Cognitivo
Los videojuegos serios, diseñados específicamente con propósitos educativos o terapéuticos, han mostrado eficacia particular en aplicaciones de rehabilitación. Una revisión sistemática de 47 estudios encontró que los videojuegos serios son herramientas eficientes de exergaming, con mejoras significativas en resultados primarios como funcionamiento motor, equilibrio, y funciones ejecutivas y cognitivas reportadas en 35 estudios.
Limitaciones y Consideraciones Críticas
Efectos Negativos Potenciales
No todos los efectos de los videojuegos son positivos. Algunos estudios han identificado efectos negativos, particularmente relacionados con ciertos tipos de juegos o patrones de uso excesivo. Una investigación sobre jugadores de League of Legends encontró que los jugadores presentan una menor capacidad para focalizar actividades del momento presente, mayor ausencia de juicio y menor predisposición a proceder con atención plena. Estos jugadores también mostraron mayor tendencia a presentar problemas relacionados con el control emocional y ejecutivo.
Variabilidad Individual y Factores Moderadores
La eficacia de los videojuegos como herramientas de entrenamiento cognitivo está influenciada por múltiples factores individuales. Un estudio de entrenamiento cognitivo con videojuegos encontró que la experiencia previa en videojuegos estaba relacionada con mejoras en memoria de trabajo y control inhibitorio. Esto destaca la influencia de variables individuales y experiencias previas en la plasticidad cerebral.
Aplicaciones Futuras y Direcciones de Investigación
Desarrollo de Intervenciones Personalizadas
La evidencia actual sugiere que los videojuegos pueden servir como plataformas para intervenciones cognitivas personalizadas. La investigación futura debería enfocarse en desarrollar protocolos estandarizados que consideren las diferencias individuales en capacidades cognitivas basales, experiencia previa con videojuegos y objetivos terapéuticos específicos.
Integración con Tecnologías Emergentes
Las investigaciones más recientes están explorando la combinación de videojuegos con otras tecnologías como la estimulación magnética transcraneal (TMS) e interfaces cerebro-computadora. Aunque los estudios iniciales no han mostrado efectos sinérgicos significativos, esta línea de investigación mantiene un potencial promisorio para futuras aplicaciones terapéuticas.

Conclusiones
La evidencia científica actual respalda firmemente la eficacia de los videojuegos para mejorar diversos aspectos cognitivos del cerebro humano. Los estudios demuestran transformaciones reales a nivel cerebral, incluyendo aumentos en el volumen de materia gris en regiones críticas como el hipocampo y la corteza prefrontal, junto con mejoras en conectividad neuronal y eficiencia de redes atencionales.
Los beneficios cognitivos documentados incluyen mejoras en atención sostenida y selectiva, memoria de trabajo, habilidades visuoespaciales, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Estas mejoras se han observado consistentemente a través de diferentes poblaciones, desde niños con TDAH hasta adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo.
Particularmente significativo es el potencial de los videojuegos como herramientas terapéuticas en rehabilitación cognitiva y prevención del deterioro asociado al envejecimiento. Los videojuegos de plataforma 3D han mostrado ser especialmente efectivos para promover neuroplasticidad adaptativa y mantener la salud cognitiva.
Sin embargo, es fundamental reconocer que los efectos varían significativamente según el tipo de videojuego, la estrategia cognitiva empleada por el usuario, la duración y frecuencia de uso, y las características individuales del jugador. Los videojuegos deben utilizarse de manera controlada y estratégica para maximizar beneficios y minimizar riesgos potenciales.
La investigación futura debe continuar explorando los mecanismos neurobiológicos subyacentes, desarrollando protocolos de intervención estandarizados e investigando aplicaciones terapéuticas específicas. Los videojuegos representan una herramienta prometedora pero compleja que requiere un enfoque científico riguroso para su implementación efectiva en contextos educativos, terapéuticos y de promoción de la salud cerebral.
Bibliografía
1. Universitat Oberta de Catalunya uoc.edu/es/news/2017/1… Jugar a videojuegos cambia el cerebro – UOC
2. PLoS ONE pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC39…Positive Association of Video Game Playing with Left Frontal Cortical ...
3. Global Brain Health Institute gbhi.org/news-publicati Gaming expertise induces meso-scale brain plasticity and efficiency ..
4. Frontiersin frontiersin.org/article/10.338…Cognitive Enhancement via Neuromodulation and Video Games: Synergistic Effects?
5. WesternU schulich.uwo.ca/about/news/202…Study shows playing video games may improve cognitive performance
6. The Scientific Teen thescientificteen.org/post/neuroplas…Neuroplasticity and Video Games - The Scientific Teen
7. hdl.handle hdl.handle.net/11227/18443…Neuroplasticidad en neuronas medianas del núcleo accumbens inducida por fentanilo
8. ieeexplore.ieee ieeexplore.ieee.org/document/10436…Use of 2D/3D Video Games in Digital Platforms for Basic Education: A Technological and
9. Cambridge cambridge.org/core/product/i…Widespread cortical and subcortical gray matter loss and an increase of globus pallidus volume
10. Mdpi mdpi.com/1422-0067/24/2…Neurodegeneration of White and Gray Matter in the Hippocampus with FXTAS
11. Universitat Politècnica de Catalunya upcommons.upc.edu/handle/2117/42…Design and development of serious games for cognitive rehabilitation
12. Behavioural Neurology pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC88….A Systematic Review on Serious Games in Attention Rehabilitation ...

Gabriela Guzmán Arnaud
Investigadora especialista en la neurociencia de la Alta Sensibilidad PAS.
Especialista en psicología neuroemocional.
Directora de Ilafel.
Comments